Es necesario romper el techo de cristal que limita el desarrollo y crecimiento de las mujeres en el ámbito laboral
Un total de 12 mujeres líderes en diferentes ámbitos del sector energético fueron reconocidas por su destacada labor y aportaciones en todo lo largo de la cadena de valor de la industria en sus diferentes subsectores, esto en el marco del evento “Mujeres en el Frente”, una iniciativa de Energía a Debate en colaboración con asociaciones empresariales y organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo de esta iniciativa es reconocer su trayectoria y aportaciones para impulsar a las mujeres dentro del sector energético en México, así como dar voz y visibilidad tanto a aquellas que desde hace años están abriendo brecha en la energía, como a las nuevas generaciones que se están preparando e incorporando.
Durante el evento, en el que se escucharon las voces de mujeres pioneras en el sector energético y de jóvenes que están ganando cada vez más espacios, las oradoras coincidieron en que es necesario “romper el techo de cristal”, una barrera formada por sesgos y prejuicios que todavía hoy persisten y que impiden la incorporación y ascenso de la mujer en el ámbito laboral para lograr una verdadera paridad de género.
“El techo que yo veo ahora es este tema de los hombres de no querer dejar el poder”, comentó la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz para Energía a Debate al final del evento.
“Creo que ya estamos peleando las grandes ligas, y eso me gusta, pero ya vemos un grupo de mujeres bastante sólido en las áreas intermedias. Ya estamos a punto de (lograrlo)”, agregó la legisladora, quien pertenece a la Comisión de Energía en el Senado de la República.
En la conversación con este medio, Gálvez Ruiz también expresó su preocupación por las mujeres del campo y de las comunidades indígenas, toda vez que aún no tienen acceso a la educación y sufren por la pobreza energética.
Apuntó que las mujeres que egresan de la universidad tienen muchas barreras pero también los elementos para enfrentarlas. “Yo que vengo de una comunidad indígena, de verdad es brutal la discriminación, es brutal la falta de oportunidades”, añadió.
Por ello, también compartió que está impulsando una iniciativa de ley para atender la pobreza energética que busca que los recursos del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE) se empleen verdaderamente para reducir los rezagos, además de incrementar de 0.5 megawatts (MW) a 1 MW la capacidad de generación distribuida que no requiera un permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
En su oportunidad, Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), celebró que cada vez haya más mujeres estudiando a nivel licenciatura e ingenierías con las mejores calificaciones, pero también subrayó que cuando llegan a solicitar trabajo se enfrentan a barreras, mismas que ahora se tienen que romper.
“Las mujeres sí podemos”, dijo la ingeniera en Geofísica. Al hablar del “techo de cristal”, expuso: “muchas veces nosotras mismas somos las que nos ponemos los límites”, por lo que cual invitó a reflexionar: “Mentalmente debemos de decir ‘sí podemos hacer esto, sí podemos llegar a esto’ y hacer el plan estratégico de nuestra vida”.
Al tomar la palabra, Lucía Bustamante, directora de relaciones gubernamentales, asuntos externos y corporativos de Shell México, puso énfasis en el incremento en el número de mujeres muertas en el país ante la inacción de la actual administración.
La directiva también se pronunció a favor de la ciencia. “Las ciencias no nos dan otros datos. Las ciencias nos dan datos confiables. Las ciencias ahuyentan la superchería y ahuyentan la idea de que las mujeres estamos mejor haciendo tortillitas en la casa. No es cierto, estamos mejor aquí haciendo cambios todos los días”.
Por su parte, Julia Tagüeña, investigadora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el objetivo número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agencia 2030, referente a la energía y la igualdad de género.
Por ello, se pronunció en que es necesario empoderar a la niñas y a las mujeres especialmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) “y muy particularmente en energía”, resaltó.
Rsanety Barrios, experta en energía y ex funcionaria de la Secretaría de Energía, se dirigió a las más jóvenes. “Las rompedoras del cristal sabemos que el camino es largo, complejo y sobre todo desigual, y que ya no queremos que sea así”.
A través de la sororidad, agregó, es como vamos a conseguir que la voz experta de todas nosotras y de las que vienen atrás sea reconocida, respetada y valorada en su justa dimensión.
Una de las mujeres jóvenes líderes del sector energético es Marcela Riquelme, quien afirmó que, en su carrera profesional, le ha servido mucho verse a sí misma como profesionista, no como una mujer o un hombre. “Una profesionista fuerte que busca el crecimiento y desarrollo, y que siempre va a dar lo máximo para crear valor a la organización en la que esté trabajando”.
En transmisión por internet, Rosilena Lindo, subsecretaria de Energía del Gobierno de Panamá, refirió que en su país ha sido claro el impacto positivo de incorporar políticas de igualdad de género e implementarlas para asegurar la sustentabilidad, el desarrollo económico y social, fomentado desde la academia, la sociedad y el sector privado.
Información vía: Energía a Debate
Comments